Trump solicita a la Corte Suprema eliminar el ‘parole’ humanitario para más de 500,000 inmigrantes: una batalla legal con profundas implicaciones

La Corte Suprema ha solicitado a los demandantes que respondan a la apelación del gobierno antes del 15 de mayo.
Trump solicita a la Corte Suprema eliminar el 'parole' humanitario
6 meses ago

El expresidente Donald Trump ha intensificado su política migratoria al solicitar a la Corte Suprema de Estados Unidos la eliminación del programa de ‘parole’ humanitario que beneficia a más de 500,000 inmigrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Este programa, instaurado durante la administración de Joe Biden, permite la entrada legal y temporal de migrantes con autorización de trabajo por dos años, siempre que cuenten con un patrocinador financiero en EE.UU.

El origen del ‘parole’ humanitario

Implementado en octubre de 2022 y ampliado en enero de 2023, el programa de ‘parole’ humanitario fue una respuesta a la creciente crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos. Permitía la entrada mensual de hasta 30,000 migrantes de los cuatro países mencionados, siempre que cumplieran con ciertos requisitos, incluyendo la verificación de antecedentes y la existencia de un patrocinador en EE.UU. Hasta finales de 2024, más de 530,000 personas se beneficiaron de este programa: 211,040 haitianos, 117,330 venezolanos, 110,240 cubanos y 93,070 nicaragüenses.

La revocación del programa bajo la administración Trump

Al asumir nuevamente la presidencia en enero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva para eliminar el programa de ‘parole’ humanitario, argumentando que la administración Biden había abusado de este mecanismo para permitir la entrada indiscriminada de migrantes. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que, a partir del 24 de abril, se revocaría el estatus legal de los beneficiarios actuales, cancelando sus permisos de trabajo y protección contra la deportación.

Obstáculos legales y apelaciones

La decisión de revocar el programa enfrentó resistencia en los tribunales. La jueza federal Indira Talwani bloqueó temporalmente la medida, argumentando que la ley requiere una revisión caso por caso antes de revocar el estatus legal de los inmigrantes. El gobierno de Trump apeló esta decisión, llevando el caso hasta la Corte Suprema, donde busca una autorización para proceder con la eliminación del programa sin revisiones individuales.

Implicaciones para los inmigrantes afectados

La revocación del ‘parole’ humanitario dejaría a más de medio millón de personas en un estado de incertidumbre legal. Sin estatus legal, estos inmigrantes perderían sus permisos de trabajo y enfrentarían la posibilidad de deportación. Aunque algunos podrían calificar para otras formas de protección, como el asilo o el Estatus de Protección Temporal (TPS), muchos se verían obligados a abandonar el país o enfrentar procedimientos de deportación.

Reacciones y críticas

Organizaciones de derechos de los inmigrantes han criticado duramente la medida, calificándola de «imprudente, cruel y contraproducente». Argumentan que la eliminación del programa causará caos innecesario y angustia a familias y comunidades en todo el país. Además, señalan que la medida podría aumentar la migración irregular y la presión en la frontera sur. ​

Próximos pasos

La Corte Suprema ha solicitado a los demandantes que respondan a la apelación del gobierno antes del 15 de mayo. Mientras tanto, los beneficiarios del programa de ‘parole’ humanitario enfrentan un futuro incierto, dependiendo del resultado de esta batalla legal que podría redefinir la política migratoria de Estados Unidos.​

Este caso no solo afecta a cientos de miles de inmigrantes, sino que también podría sentar un precedente sobre el alcance del poder ejecutivo en la implementación y revocación de programas migratorios.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss