Republicanos proponen impuesto del 5% a remesas de inmigrantes: impacto global y controversia política

En países como El Salvador, Guatemala y Honduras, las remesas constituyen entre el 18% y el 26% del Producto Interno Bruto (PIB).
Impuesto del 5% a remesas de inmigrantes en EE.UU..
6 meses ago

Una reciente propuesta del Partido Republicano en la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional. El plan fiscal, presentado en mayo de 2025, incluye la imposición de un impuesto del 5% a las remesas enviadas por inmigrantes no ciudadanos, excluyendo a ciudadanos estadounidenses que utilicen proveedores de transferencia aprobados.

¿En qué consiste la propuesta?

La medida forma parte de un extenso proyecto de reforma tributaria de 389 páginas, que busca equilibrar recortes fiscales con aumentos selectivos de impuestos. Además del impuesto a las remesas, el plan contempla mayores impuestos sobre las ganancias de las dotaciones universitarias, limitaciones en deducciones para altos ingresos y reducciones en subsidios a energías verdes.

El impuesto del 5% se aplicaría a las remesas enviadas por inmigrantes no ciudadanos, incluyendo residentes permanentes y titulares de visas temporales. Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos si utilizan proveedores de transferencia aprobados. La propuesta también busca restringir el acceso a créditos fiscales para inmigrantes indocumentados y revisar exenciones fiscales para organizaciones sin fines de lucro y franquicias deportivas profesionales.

Impacto en las comunidades inmigrantes y sus países de origen

Las remesas representan una fuente vital de ingresos para millones de familias en América Latina y el Caribe. En 2023, las remesas globales alcanzaron los $656 mil millones, con $63.3 mil millones enviados solo a México.

En países como El Salvador, Guatemala y Honduras, las remesas constituyen entre el 18% y el 26% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo esenciales para el consumo doméstico y la estabilidad económica . En Colombia, aproximadamente 9.6 millones de personas reciben remesas, las cuales incrementan sus ingresos en más del 40%, permitiéndoles acceder a necesidades básicas.

Expertos advierten que la imposición de este impuesto podría reducir significativamente el flujo de remesas, empujando a las transacciones hacia canales informales y afectando negativamente las economías locales. Además, podría incentivar la migración irregular al agravar las condiciones económicas en los países receptores.

Críticas y preocupaciones

La propuesta ha sido objeto de críticas por parte de expertos en migración y economía. Ernesto Castañeda, académico y experto en migración, argumenta que medidas como esta debilitan la economía estadounidense al penalizar a comunidades que contribuyen significativamente al país.

Además, organizaciones que representan a empresas de servicios financieros han expresado su preocupación por el impacto negativo en pequeños negocios y la posible carga administrativa de verificar el estatus legal de los remitentes.

Perspectivas futuras

La propuesta aún debe ser debatida y aprobada en el Congreso. Sin embargo, su sola presentación ha generado incertidumbre entre las comunidades inmigrantes y los países que dependen de las remesas. La medida podría tener consecuencias económicas y sociales significativas, tanto en Estados Unidos como en el extranjero.

Es crucial que los legisladores consideren el impacto amplio de esta propuesta y busquen soluciones que no perjudiquen a las comunidades más vulnerables ni a las relaciones internacionales.


Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss