México prohíbe propaganda extranjera tras polémica campaña antiinmigrante de EE. UU.​

La reforma legislativa propuesta por México podría sentar un precedente en la regulación de la propaganda extranjera y en la protección de los valores democráticos.
Polémica en torno a la campaña antiinmigrante del DHS
5 meses ago

El gobierno de México ha anunciado medidas legislativas para prohibir la difusión de propaganda extranjera en medios nacionales, en respuesta a una controvertida campaña publicitaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos. La campaña, promovida por la secretaria del DHS, Kristi Noem, ha sido ampliamente criticada por su lenguaje considerado discriminatorio y por incitar al odio hacia los migrantes.​

Contenido de la campaña y su difusión en México

La campaña del DHS, lanzada en febrero de 2025, incluye anuncios televisivos y digitales que advierten a los migrantes sobre las consecuencias de ingresar ilegalmente a Estados Unidos. En uno de los anuncios, Noem declara: «Si estás considerando venir ilegalmente a Estados Unidos, ni lo pienses. Si vienes y violas nuestras leyes, te cazaremos. Los criminales no son bienvenidos en Estados Unidos».​

Estos anuncios comenzaron a transmitirse en México a principios de abril, durante eventos de alta audiencia como partidos de fútbol y programas de horario estelar, a través de cadenas como Televisa. La difusión de estos mensajes en medios mexicanos ha generado una fuerte reacción por parte de autoridades y organizaciones civiles.​

Reacción del gobierno mexicano

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó la campaña como una violación a la soberanía nacional y anunció una iniciativa para reformar la Ley Federal de Telecomunicaciones. La reforma busca prohibir la difusión de propaganda extranjera con contenido político o ideológico en medios nacionales, permitiendo únicamente mensajes de carácter cultural o turístico.​

Sheinbaum declaró: «México defiende la diversidad, la inclusión y los derechos. Nuestra soberanía debe ser respetada» . La propuesta legislativa cuenta con el respaldo de diversos partidos políticos y se espera que sea aprobada rápidamente, dado el apoyo mayoritario del partido Morena en el Congreso.​

Críticas de organizaciones civiles

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) calificó los anuncios como inconstitucionales y una violación a la dignidad humana. La organización instó a las televisoras mexicanas a cesar la transmisión de los anuncios, argumentando que fomentan la discriminación y el rechazo hacia los migrantes.​

Contexto y antecedentes

La campaña del DHS forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Donald Trump para desalentar la migración irregular. Además de los anuncios televisivos, el DHS ha invertido más de $500,000 en campañas publicitarias en plataformas digitales como YouTube, dirigidas a comunidades migrantes en estados como California, Texas y Florida.​

La controversia también ha puesto en evidencia una laguna legal en la legislación mexicana, que desde 2014 permitió la difusión de propaganda extranjera en medios nacionales. La reforma propuesta por Sheinbaum busca cerrar esta brecha y evitar futuras injerencias en los medios de comunicación del país.​

Implicaciones para las relaciones bilaterales

La difusión de estos anuncios y la respuesta del gobierno mexicano podrían tensar las relaciones entre México y Estados Unidos, especialmente en temas relacionados con la migración y el comercio. Aunque Sheinbaum ha mostrado disposición para colaborar con la administración de Trump en temas migratorios, la campaña publicitaria ha sido vista como una línea roja que no puede ser cruzada sin consecuencias.​

La polémica en torno a la campaña antiinmigrante del DHS y la respuesta del gobierno mexicano subrayan la importancia de respetar la soberanía nacional y los derechos humanos en la formulación de políticas migratorias. La reforma legislativa propuesta por México podría sentar un precedente en la regulación de la propaganda extranjera y en la protección de los valores democráticos y de inclusión del país.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

Identifican a Tyler Robinson, sospechoso del asesinato de Charlie Kirk: lo que se sabe del joven de 22 años

Autoridades confirmaron la captura de Tyler James Robinson, un joven de 22

Trump firma orden ejecutiva para castigar con cárcel la quema de banderas en EE. UU.

El expresidente busca imponer sanciones pese a que la Corte Suprema reconoce