Los requisitos laborales para Medicaid en Georgia: un experimento costoso con alcance limitado

La experiencia de Georgia con los requisitos laborales para Medicaid pone de relieve la complejidad y las posibles desventajas de vincular el acceso a la salud con el cumplimiento de criterios laborales.
Barreras para la inscripción. Crédito Imagen: Univisión
4 meses ago

En julio de 2023, Georgia puso en marcha el programa «Pathways to Coverage», una versión restringida de Medicaid que exige a los adultos de bajos ingresos demostrar al menos 80 horas mensuales de trabajo, educación o servicio comunitario para calificar para la cobertura médica. Esta iniciativa pretendía ser una alternativa a la expansión tradicional de Medicaid bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA). Sin embargo, casi dos años después, el programa ha inscrito solo a unas 5.900 personas, una mínima fracción de los 345.000 georgianos que originalmente se esperaba que se beneficiaran.

Costos administrativos superan ampliamente el gasto médico

Hasta diciembre de 2023, Georgia había gastado aproximadamente 26,6 millones de dólares en el programa Pathways, de los cuales más del 90% se destinó a gastos administrativos, incluyendo sistemas tecnológicos, honorarios de consultoría y costos legales. Sorprendentemente, solo cerca de 2 millones de dólares fueron dirigidos a la atención médica real de los beneficiarios inscritos. Las proyecciones sugieren que los costos administrativos podrían aumentar hasta los 122 millones de dólares en un período de cuatro años, en su mayoría financiados por fondos federales.

Barreras para la inscripción y acceso a la cobertura

Los estrictos requisitos laborales han generado importantes dificultades para los solicitantes potenciales. Muchos enfrentan obstáculos para demostrar su elegibilidad debido a procesos documentales complejos y al acceso limitado a la tecnología necesaria. Informes recientes indican que alrededor del 45% de las solicitudes permanecen sin procesar, lo que impide un acceso oportuno a la atención médica.

Resultados comparativos en otros estados

En contraste con el enfoque de Georgia, Carolina del Norte amplió Medicaid sin requisitos laborales en diciembre de 2023, logrando inscribir aproximadamente a 380.000 personas hasta marzo de 2024. Esta expansión ha sido considerablemente más eficaz en términos de costos y ha proporcionado una cobertura mucho más amplia, sin la carga administrativa que se observa en Georgia.

Implicaciones nacionales y debates en curso

Actualmente, Georgia es el único estado que aplica activamente requisitos laborales en su programa de Medicaid, ya que otros estados han detenido iniciativas similares debido a impugnaciones legales o cambios de política. La baja inscripción y los altos costos administrativos han encendido el debate sobre la efectividad y eficiencia de estos requisitos. Críticos argumentan que estas políticas crean barreras innecesarias para el acceso a la atención médica y no logran promover resultados significativos en el empleo de los beneficiarios.

La experiencia de Georgia con los requisitos laborales para Medicaid pone de relieve la complejidad y las posibles desventajas de vincular el acceso a la salud con el cumplimiento de criterios laborales. El elevado costo administrativo del programa, junto con las cifras mínimas de inscripción, cuestionan su sostenibilidad y eficacia. Mientras otros estados contemplan políticas similares, el modelo de Georgia sirve como una advertencia, subrayando la importancia de evaluar cuidadosamente los efectos reales de las iniciativas que imponen condiciones adicionales para acceder a servicios de salud.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

Identifican a Tyler Robinson, sospechoso del asesinato de Charlie Kirk: lo que se sabe del joven de 22 años

Autoridades confirmaron la captura de Tyler James Robinson, un joven de 22

Trump firma orden ejecutiva para castigar con cárcel la quema de banderas en EE. UU.

El expresidente busca imponer sanciones pese a que la Corte Suprema reconoce