Washington, D.C. — En un fallo con profundas implicaciones legales y políticas, la Corte Suprema de Estados Unidos determinó este jueves que los jueces federales excedieron su autoridad al emitir medidas cautelares de alcance nacional contra la orden del presidente Donald Trump que busca eliminar la ciudadanía automática por nacimiento.
Con una votación de 6 a 3, los magistrados conservadores de la Corte Suprema limitaron el uso de las órdenes judiciales de bloqueo nacional, que en años recientes han sido herramientas clave para detener temporalmente políticas federales controvertidas antes de que se resuelvan en tribunales inferiores.
¿Qué significa este fallo?
El caso gira en torno a la orden ejecutiva firmada por el presidente Trump que revoca la ciudadanía por derecho de nacimiento —una práctica amparada hasta ahora por la interpretación de la Enmienda 14 de la Constitución. Varios jueces federales habían emitido suspensiones temporales a nivel nacional mientras se resolvía su constitucionalidad. Sin embargo, la mayoría conservadora del alto tribunal sostuvo que estos jueces “fueron demasiado lejos” al aplicar esas medidas a todo el país, en lugar de limitarse a los demandantes específicos.
Un nuevo precedente judicial
“El papel de los tribunales no es legislar ni administrar, sino resolver disputas específicas”, escribió el presidente del tribunal, John Roberts, en la opinión mayoritaria. Según Roberts, el uso generalizado de medidas cautelares nacionales distorsiona el proceso judicial y “socava la coherencia legal”.
Los jueces liberales Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson votaron en contra, señalando que esta decisión limita el acceso de los ciudadanos a una defensa efectiva frente a políticas que consideran inconstitucionales. Sotomayor advirtió que “la Corte está cerrando una puerta crítica para la protección de los derechos civiles”.
Impacto en la comunidad latina
Esta decisión genera preocupación entre defensores de los derechos de los inmigrantes, especialmente en la comunidad latina, que podría verse directamente afectada por un cambio en las reglas de ciudadanía. Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) y LatinoJustice han condenado el fallo, argumentando que deja a millones de personas en un limbo jurídico.
“Eliminar la ciudadanía por nacimiento atenta contra uno de los principios más fundamentales de la nación”, señaló la abogada de derechos civiles María Teresa Kumar, quien advirtió que la medida podría “abrir la puerta a la discriminación sistemática contra hijos de inmigrantes”.
Lo que sigue
Aunque la decisión de la Corte no se pronuncia directamente sobre la validez de la orden ejecutiva de Trump sobre la ciudadanía, sí limita la manera en que los tribunales pueden responder a ella. Ahora, cualquier impugnación legal deberá enfrentarse en múltiples jurisdicciones, lo que ralentiza y fragmenta la lucha legal contra la medida.
El fallo fortalece aún más la influencia del presidente Trump sobre el sistema judicial, en medio de su campaña por la reelección y de su agenda migratoria endurecida. Se anticipa que más batallas legales emerjan en torno a este tema en los próximos meses.
Equipo BLUJOURNAL