Una nueva medida federal impide que inmigrantes con TPS, DACA o permisos de asilo accedan a préstamos FHA para comprar vivienda. La decisión impacta directamente a miles de latinos en Estados Unidos.
Washington D.C. — Una nueva política federal ha generado preocupación entre miles de inmigrantes latinos en Estados Unidos: los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y personas con solicitudes de asilo ya no podrán acceder a los préstamos hipotecarios respaldados por la Administración Federal de Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés).
La medida, que entró en vigor recientemente, limita el acceso a estos préstamos únicamente a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales, también conocidos como poseedores de la “green card”. Esto representa un duro golpe para muchos inmigrantes que habían encontrado en los préstamos FHA una vía accesible para cumplir el sueño de la casa propia.
¿Qué son los préstamos FHA y por qué son importantes?
Los préstamos FHA son una de las opciones hipotecarias más populares entre compradores de vivienda por primera vez, especialmente dentro de comunidades de bajos y medianos ingresos. Estos préstamos ofrecen tasas de interés competitivas, requisitos de crédito más flexibles y un pago inicial reducido, que puede ser tan bajo como el 3.5%.
Tradicionalmente, estos préstamos han sido una herramienta clave para que muchas familias latinas en EE.UU. accedan a la propiedad de vivienda. Sin embargo, la nueva normativa excluye a quienes no tengan un estatus migratorio permanente, lo que representa una barrera significativa para miles de inmigrantes con estatus legal temporal.
¿Quiénes se ven afectados por esta decisión?
Entre los grupos más impactados se encuentran:
- Beneficiarios del TPS: Provenientes de países como El Salvador, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Haití, muchos de ellos han vivido en EE.UU. por más de una década, pagando impuestos y contribuyendo activamente a la economía.
- Dreamers con DACA: Jóvenes que fueron traídos al país en su infancia y que han crecido, estudiado y trabajado legalmente en Estados Unidos bajo esta protección temporal.
- Solicitantes de asilo: Personas que han huido de la violencia, persecución o crisis humanitaria en sus países y esperan una decisión migratoria definitiva.
¿Qué dicen los defensores de los derechos de los inmigrantes?
Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han calificado esta política como «discriminatoria» y «excluyente». Según líderes comunitarios, negar el acceso a préstamos FHA a personas con permisos legales temporales no solo perjudica a familias individuales, sino que también afecta la estabilidad de comunidades enteras.
“Es una decisión injusta que pone más obstáculos al progreso económico de familias inmigrantes que ya cumplen con la ley y trabajan duro”, declaró Mariana Gómez, directora de la Coalición Latina por la Vivienda en California.
Impacto en la comunidad latina
De acuerdo con cifras del Pew Research Center, más de 300,000 latinos viven en EE.UU. bajo el amparo del TPS, mientras que otros 400,000 están protegidos por DACA. Muchos de ellos residen en estados como California, Texas, Florida, Nueva York y Nevada, donde la presión del mercado inmobiliario ya dificulta el acceso a viviendas asequibles.
Con esta nueva política, el sueño americano de tener casa propia se vuelve aún más lejano para una parte significativa de la comunidad latina.
¿Qué opciones quedan disponibles?
Aunque los préstamos FHA ya no están disponibles para quienes tienen un estatus migratorio temporal, algunas opciones aún podrían considerarse:
- Préstamos convencionales: Aunque más estrictos en cuanto a requisitos de crédito e ingresos, podrían estar disponibles para ciertos inmigrantes con historial laboral y financiero sólido.
- Cooperativas de crédito (credit unions): Algunas instituciones financieras locales ofrecen programas especiales para inmigrantes.
- Programas estatales o locales: Existen iniciativas específicas en ciudades o estados con alta población inmigrante que podrían brindar asistencia para compradores de vivienda.
¿Qué sigue?
Grupos de defensa y legisladores hispanos han prometido presionar a la Administración Biden para que revise esta política. Mientras tanto, abogados de inmigración y expertos financieros recomiendan que los afectados busquen asesoría para evaluar alternativas de financiamiento disponibles y mantenerse informados sobre posibles cambios en la normativa.
La nueva exclusión de inmigrantes con TPS, DACA o peticiones de asilo de los préstamos FHA marca un giro restrictivo que afecta a miles de familias latinas en busca de estabilidad y futuro en Estados Unidos. En un momento donde la vivienda ya es inaccesible para muchos, esta decisión podría profundizar aún más las desigualdades dentro del sistema de vivienda estadounidense.
¿Quieres mantenerte informado sobre temas de inmigración, vivienda y derechos en EE.UU.?
Suscríbete al boletín de BLUJOURNAL y recibe noticias relevantes para la comunidad latina directamente en tu correo.