Camioneros latinos enfrentan nuevas exigencias de idioma bajo orden ejecutiva de Trump

Frente a este panorama, sindicatos, asociaciones de camioneros y organizaciones comunitarias han lanzado programas acelerados de inglés.
Nuevas exigencias de idioma.
4 meses ago

Miles de camioneros latinos en Estados Unidos están acelerando sus esfuerzos para aprender inglés tras la implementación de una nueva orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. La medida obliga a los conductores comerciales a demostrar dominio del inglés para evitar sanciones económicas que pueden alcanzar los $10,000 dólares.

De acuerdo con datos del Departamento de Transporte, al menos el 15% de los camioneros en EE.UU. son de origen latino, muchos de los cuales no hablan inglés con fluidez. Esta barrera idiomática, que durante años fue pasada por alto en controles de carretera, hoy representa un riesgo financiero severo para miles de trabajadores del volante.

¿Qué dice la nueva orden ejecutiva?

La disposición firmada por Trump exige que todos los conductores con licencias comerciales (CDL, por sus siglas en inglés) deban demostrar competencia oral en inglés. Esto incluye la capacidad de:

  • Leer y entender señales de tránsito.
  • Comunicarse con agentes de tránsito o inspectores.
  • Completar formularios y reportes en inglés.

La Casa Blanca argumenta que la medida busca reforzar la seguridad vial y estandarizar los requisitos para todos los conductores. Sin embargo, organizaciones latinas la consideran una política discriminatoria que afecta desproporcionadamente a trabajadores migrantes.

Multas y consecuencias

La orden establece sanciones económicas que pueden llegar hasta los $10,000 por infracción, lo que ha generado alarma en la comunidad camionera. Las multas no solo aplican al conductor, sino también a las compañías transportistas que no garanticen el cumplimiento lingüístico de sus empleados.

Clases de inglés en marcha: una respuesta urgente

Frente a este panorama, sindicatos, asociaciones de camioneros y organizaciones comunitarias han lanzado programas acelerados de inglés en estados con alta presencia latina como California, Texas, Florida y Nueva Jersey.

“La mayoría de nuestros choferes son excelentes profesionales, pero no tuvieron acceso a educación formal en inglés. Hoy se sienten perseguidos”, afirma José Luis Medina, coordinador de una escuela de transporte en Houston.

Las clases incluyen simulaciones de inspecciones, lectura de documentos federales y vocabulario técnico del transporte. Algunos empleadores incluso han comenzado a cubrir los costos de estas capacitaciones para evitar sanciones.

Una comunidad que no se rinde

Pese a los retos, muchos camioneros latinos ven esta crisis como una oportunidad para crecer profesionalmente. “No quiero perder mi trabajo ni que me multen, así que estoy estudiando todos los días. Lo hago por mi familia”, cuenta Fernando P., conductor salvadoreño con más de 10 años en las carreteras estadounidenses.

El esfuerzo colectivo es evidente: aulas improvisadas en terminales, clases por WhatsApp y grupos de estudio nocturnos son ahora parte del día a día de quienes mueven la economía del país sobre ruedas.

La nueva exigencia de inglés para camioneros, impulsada por la administración Trump, pone a prueba la resiliencia de la comunidad latina en el sector del transporte. Aunque la medida ha sido criticada por su impacto desigual, también ha motivado una respuesta unificada y valiente de quienes han convertido su trabajo al volante en un sueño americano en movimiento.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss