El 26 de marzo de 2024, la ciudad de Baltimore fue testigo de una tragedia que marcó profundamente a su comunidad: el colapso del puente Francis Scott Key. Este desastre resultó en la muerte de seis trabajadores de la construcción, todos ellos inmigrantes latinoamericanos que buscaban mejores oportunidades en Estados Unidos. Un año después, la ciudad recuerda a las víctimas y reflexiona sobre las lecciones aprendidas y los desafíos que aún persisten.
La tragedia y sus víctimas
En la madrugada del 26 de marzo de 2024, el carguero Dali perdió potencia y colisionó contra uno de los pilares del puente Francis Scott Key, provocando su colapso inmediato. Ocho trabajadores de la construcción estaban en el puente realizando labores de mantenimiento; seis de ellos perdieron la vida. Las víctimas fueron identificadas como Alejandro Hernández Fuentes, de 35 años y originario de México; Dorlian Ronial Castillo Cabrera, de 26 años y de Guatemala; Maynor Yasir Suazo-Sandoval, de 38 años y de Honduras; Carlos Daniel Hernández Estrella, de México; Miguel Ángel Luna González, de El Salvador; y José Mynor López, de Guatemala. Estos hombres representaban el espíritu trabajador de la comunidad latina en Baltimore, contribuyendo significativamente al desarrollo de la infraestructura local.
Investigaciones y hallazgos
Las investigaciones posteriores al colapso revelaron fallas críticas en la gestión y mantenimiento del puente. La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) determinó que el puente presentaba un riesgo de colapso 30 veces superior al nivel aceptable debido a su vulnerabilidad ante impactos de embarcaciones. Este hallazgo subrayó la falta de evaluaciones de vulnerabilidad por parte de la Autoridad de Transporte de Maryland, que podrían haber identificado y mitigado estos riesgos.
Además, se descubrió que el carguero Dali tenía problemas mecánicos y eléctricos conocidos que no fueron adecuadamente abordados. Estos fallos contribuyeron a la pérdida de potencia que llevó a la colisión fatal. El Departamento de Justicia de EE.UU. presentó una demanda contra los propietarios y operadores del Dali, alegando negligencia en el mantenimiento del barco y buscando más de $100 millones en daños.
Consecuencias legales y acuerdos
Las familias de las víctimas presentaron demandas contra Grace Ocean Private Limited y Synergy Marine Group, propietarios y operadores del Dali, acusándolos de negligencia al permitir que el barco zarpara a pesar de sus problemas mecánicos. Estas acciones legales buscan justicia y compensación por la pérdida de sus seres queridos.
En octubre de 2024, los propietarios del Dali acordaron pagar cerca de $102 millones en un acuerdo con el gobierno de EE.UU. para cubrir los costos federales de limpieza y respuesta al desastre. Sin embargo, este acuerdo no eximió a las empresas de responsabilidad en las demandas presentadas por las familias de las víctimas y otras partes afectadas.
Impacto en la comunidad latina
La pérdida de seis trabajadores latinos resaltó la significativa contribución de la comunidad latina en la industria de la construcción en Baltimore y en todo el país. Casi el 40% de la fuerza laboral de construcción en la región de Washington está compuesta por inmigrantes, muchos de ellos latinos. Esta tragedia puso de manifiesto las condiciones laborales y los riesgos que enfrentan estos trabajadores diariamente.
La comunidad local se unió para honrar a las víctimas, erigiendo un memorial cerca del puente colapsado. Este homenaje, que incluía cruces adornadas con cascos y chalecos de seguridad, fue vandalizado en noviembre de 2024, causando indignación y resaltando las tensiones y desafíos que aún enfrenta la comunidad latina en Baltimore.
Lecciones aprendidas y medidas futuras
El colapso del puente Francis Scott Key sirvió como una llamada de atención sobre la importancia de evaluar y mantener la infraestructura crítica. La NTSB identificó 68 puentes en 19 estados que requieren evaluaciones inmediatas de vulnerabilidad para prevenir futuros colapsos debido a colisiones con embarcaciones. Entre estos puentes se encuentran estructuras emblemáticas como el Golden Gate en California y el Brooklyn Bridge en Nueva York.
Las autoridades de Maryland anunciaron planes para reemplazar el puente colapsado con una nueva estructura de diseño atirantado, equipada con tecnología avanzada de protección de pilares, con el objetivo de completar la construcción para 2028.
Un año después de la tragedia, Baltimore continúa recordando a los seis trabajadores latinos que perdieron la vida en el colapso del puente Francis Scott Key. Sus historias y sacrificios subrayan la necesidad de garantizar condiciones laborales seguras y de mantener una infraestructura que proteja a todos los ciudadanos. La comunidad latina, en particular, sigue enfrentando desafíos, pero también demuestra una resiliencia y unidad que inspiran a toda la ciudad.