El Gobierno federal justifica el despliegue de más de 2,700 efectivos militares en plena ola de manifestaciones contra las redadas migratorias. El Pentágono revela que la operación costará $134 millones.
Por BluJournal Noticias | Actualizado: 10 de junio de 2025
WASHINGTON, D.C. — En medio de una ola de protestas masivas contra las redadas migratorias lideradas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el presidente Donald Trump declaró este martes que «no descarta» invocar la Ley de Insurrección de 1807 para sofocar las crecientes manifestaciones en Los Ángeles y otras ciudades clave.
El comentario del mandatario llega mientras más de 2,700 efectivos militares han sido desplegados en zonas urbanas, incluyendo 700 marines y 2,000 miembros de la Guardia Nacional, según confirmó el Departamento de Defensa.
“Restableceremos el orden en nuestras ciudades. No permitiremos que grupos radicales interfieran con la ley y el orden migratorio”, expresó Trump desde la Casa Blanca.
¿Por qué hay protestas contra el ICE en Los Ángeles?
Las manifestaciones, que se extienden desde Nueva York hasta San Diego, han sido convocadas en rechazo a una nueva serie de redadas migratorias intensificadas por parte de ICE. Organizaciones proinmigrantes denuncian que estas operaciones están separando familias latinas, afectando especialmente a trabajadores esenciales y estudiantes indocumentados con años de residencia en EE.UU.
En Los Ángeles, decenas de miles salieron a las calles este fin de semana, bloqueando accesos a instalaciones federales, centros de detención y avenidas principales como la Interstate 5. La tensión creció cuando imágenes de arrestos masivos, muchos sin órdenes judiciales visibles, comenzaron a circular en redes sociales.
Ley de Insurrección: ¿Qué significa invocarla?
La Ley de Insurrección permite al presidente enviar fuerzas militares dentro del territorio nacional para reprimir disturbios civiles cuando las autoridades estatales no pueden —o no quieren— actuar.
Su invocación es extremadamente rara. La última vez que fue utilizada fue en 1992, también en Los Ángeles, tras el veredicto del caso Rodney King.
Analistas políticos advierten que su uso podría intensificar la confrontación, especialmente en un año de alta polarización política. “Es una señal de que la administración Trump está dispuesta a militarizar la respuesta a un problema social y humanitario”, opinó el constitucionalista Javier Robledo de UCLA.
Costo del despliegue: $134 millones y creciendo
Durante una audiencia en el Comité de Servicios Armados del Congreso, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, reveló que el operativo en curso tiene un costo estimado de $134 millones. Legisladores demócratas y republicanos expresaron preocupación por el uso de fondos militares en contextos de orden público.
“Estamos gastando millones para silenciar protestas en vez de invertir en soluciones migratorias reales”, dijo la representante demócrata Linda Sánchez, de California.
Hegseth defendió la decisión, asegurando que se trata de “una respuesta proporcional para proteger infraestructura federal y garantizar la seguridad nacional”.
Reacciones de la comunidad latina
En vecindarios latinos de Los Ángeles, como Boyle Heights y Pico-Union, la presencia militar ha generado miedo e indignación. Líderes comunitarios denuncian que las redadas están ocurriendo incluso en iglesias y escuelas, lugares tradicionalmente considerados “santuarios”.
“Es una pesadilla. Estamos reviviendo lo que se vivió en Arizona hace más de una década, pero ahora con marines en nuestras calles”, lamentó María Torres, directora de una organización de defensa de derechos de inmigrantes.
¿Qué sigue?
Aunque el presidente no ha confirmado cuándo podría invocar la Ley de Insurrección, fuentes dentro del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revelaron que se están evaluando escenarios de «máxima presión», especialmente si las protestas se tornan más violentas o paralizan el acceso a centros federales.
Mientras tanto, las organizaciones civiles prometen seguir en las calles. “No dejaremos de luchar por nuestras familias. Esta comunidad no se va a esconder”, afirmó Raúl Mendoza, uno de los coordinadores de la Marcha Unida de Los Ángeles.