Trump refuerza militarización en la frontera con México pese a caída histórica de cruces

Expertos advierten sobre impactos legales, protecciones migratorias y derechos de comunidades locales.
Zona militarizada frontera con México. Crédito imagen: Infobae
2 meses ago

El presidente Donald Trump amplía zonas militarizadas en la frontera sur tras registrar mínimos en el número de cruces. Expertos advierten sobre impactos legales, protecciones migratorias y derechos de comunidades locales.


Contexto y cifras clave

  • Expansión militar: Bajo la declaración de emergencia nacional, se ha declarado zonas restringidas que cubren casi un tercio de la frontera sur de EE.UU. Esto incluye un nuevo sector en el Valle del Río Grande (Texas), un área ya existente en Nuevo México y futuras zonas en Arizona.
  • Presencia militar: Hay al menos 7,600 tropas activas, con más despliegue planeado, apoyadas por vehículos Stryker y barreras de boyas en el río.
  • Impacto en migración: A pesar del despliegue, los cruces han disminuido en junio un 30 % comparado con el mes anterior, situándose en su nivel más bajo desde 1966 .

¿Por qué intensificar la militarización ahora?

Argumentos del gobierno:

  • Se defiende la medida como respuesta a redes de tráfico humano, carteles de droga y cruce irregular, buscando cerrar “huecos” en la vigilancia .
  • Se utiliza una exención medioambiental para instalar boyas en el Río Grande, acelerando el despliegue.

Críticas y preocupaciones:

  • Grupos de derechos civiles y defensoras humanitarias alertan sobre restricciones al acceso a tierras públicas, miedo a un “entramado legal erosionado” y posibles aumentos en muertes de migrantes en zonas remotas.
  • Abogados y jueces están cuestionando la legalidad de este despliegue bajo el Posse Comitatus Act, que limita el rol militar en asuntos civiles.

Efectos sobre migrantes y sanciones

  • Más de 1,400 migrantes enfrentan cargos criminales por “trespassing” en zonas militares, lo que implica penas de hasta 18 meses de prisión más posibles deportaciones.
  • En el Valle del Río Grande, 17 millas de boyas pretenden frenar el tráfico humano, aunque se han documentado caídas accidentales fatales.
  • Mientras tanto, tribunales federales han bloqueado órdenes de Trump que impedían a ciertos migrantes solicitar asilo, reafirmando el derecho legal a pedir protección.

¿Qué sigue en el horizonte?

  • Se planea instalar otra zona militar en Yuma, Arizona, y consolidar presencia en Nuevo México.
  • Batallas legales en tribunales federales podrían definir los límites de la autoridad presidencial frente al Congreso y a la ley Posse Comitatus.
  • Comunidades fronterizas y grupos civiles continuarán evaluando el impacto sobre los derechos civiles, la seguridad pública y la protección de migrantes.
  • onclusión

La estrategia de Donald Trump busca proyectar firmeza y atender los flujos migratorios decrecientes, sin embargo, alimenta preguntas sobre legalidad, seguridad humanitaria y un posible precedente de militarización continua. En un escenario de bajas históricas en cruces, el dilema clave es si el despliegue militar responde a una amenaza real o a una agenda política que puede desdibujar límites constitucionales.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

¿Qué podrán hacer los agentes armados que USCIS contratará?

USCIS amplía su rol en la aplicación de la ley migratoria El

Inmigración en EE. UU.: la población inmigrante cae por primera vez en más de medio siglo

Un nuevo análisis de Pew Research Center revela que la población inmigrante