Washington D.C., 5 de julio de 2025 — Mientras Estados Unidos celebraba su Día de la Independencia, miles de inmigrantes y activistas aprovecharon el 4 de Julio para protestar contra la inminente expiración del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 55,000 centroamericanos, en su mayoría hondureños y nicaragüenses. El ambiente festivo se mezcló con marchas, pancartas y consignas que exigían justicia migratoria.
Más de 50,000 latinos en riesgo de deportación
Hoy sábado 5 de julio vence el TPS para al menos 52,000 hondureños y 2,800 nicaragüenses, quienes han vivido legalmente en EE.UU. durante décadas gracias a este beneficio humanitario otorgado tras desastres naturales ocurridos en sus países de origen. Sin una renovación oficial por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), estas personas podrían quedar en riesgo inmediato de deportación.
Hasta el cierre de esta edición, el DHS, bajo la administración del presidente Donald Trump, no ha anunciado ninguna extensión ni medida de alivio, lo que genera creciente incertidumbre y temor entre las comunidades latinas afectadas.
Protestas el 4 de Julio: de fuegos artificiales a consignas
En ciudades como Los Ángeles, Miami, Nueva York y Houston, los desfiles tradicionales del 4 de Julio se transformaron en escenarios de protesta. Organizaciones proinmigrantes denunciaron el endurecimiento de las políticas migratorias, las redadas de ICE en comunidades latinas y los recortes sociales impulsados por el actual gobierno republicano.
“Este no es un país libre si nuestras familias viven con miedo cada día. Hoy no celebramos independencia, exigimos dignidad”, dijo Ana Ramírez, activista hondureña durante una protesta en el centro de Washington D.C.
Algunas manifestaciones también expresaron rechazo a los recortes en programas sociales como Medicaid, los cuales afectan a millones de familias de bajos ingresos, incluidos inmigrantes con TPS o DACA.
Preocupación por redadas y deportaciones masivas
Los manifestantes también advirtieron sobre un aumento de operativos de ICE programados para los próximos días. Diversas fuentes comunitarias y defensores legales aseguran haber recibido alertas de posibles redadas dirigidas a personas cuya protección legal ha expirado o está en riesgo.
“Lo que está en juego no es solo un papel, es la vida de miles de padres, madres y trabajadores esenciales que han contribuido durante años a este país”, expresó Jorge Sandino, líder nicaragüense del Movimiento Centroamericano en Chicago.
¿Qué es el TPS y por qué importa?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un programa migratorio que permite a ciudadanos de ciertos países vivir y trabajar legalmente en EE.UU. cuando sus naciones enfrentan conflictos armados, desastres naturales u otras crisis extremas. Aunque se considera una medida humanitaria temporal, muchas personas han vivido décadas bajo este estatus, echando raíces profundas en EE.UU.
Bajo la presidencia de Donald Trump, varios intentos anteriores de terminar el TPS para países como El Salvador, Haití, Nicaragua y Honduras ya habían generado polémica y batallas legales.
Equipo BLUJOURNAL