Miles de personas marchan en Dallas contra las políticas migratorias de Trump: Un llamado a la reforma y la inclusión

La "Mega Marcha 2025" en Dallas es un testimonio del poder de la movilización comunitaria y la resistencia pacífica frente a políticas consideradas injustas.
Manifestaciones y políticas restrictivas. Crédito Imagen: Telemundo.
7 meses ago

El pasado domingo 30 de marzo de 2025, las calles del centro de Dallas fueron escenario de una multitudinaria manifestación en la que miles de personas expresaron su rechazo a las políticas migratorias implementadas por el presidente Donald Trump. La protesta, conocida como la «Mega Marcha 2025», fue organizada por la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) y otras organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, con el objetivo de exigir una reforma migratoria integral y bipartidista que beneficie a millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

La marcha comenzó alrededor de la 1 p.m. en la Catedral Santuario de Guadalupe, ubicada en el corazón de Dallas. Desde allí, los manifestantes recorrieron durante aproximadamente 45 minutos diversas avenidas del centro de la ciudad hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento. Los organizadores habían anticipado la participación de al menos 10,000 personas, y aunque las cifras oficiales aún no han sido confirmadas, la asistencia masiva reflejó el profundo descontento de la comunidad inmigrante y sus aliados frente a las recientes políticas federales. ​

Durante el trayecto, los participantes corearon consignas como «Todos somos Estados Unidos» y «Sí se puede», en un llamado a la unidad y a la resistencia pacífica contra las medidas consideradas discriminatorias y perjudiciales para las comunidades inmigrantes. Muchos de los asistentes vestían de blanco, simbolizando la paz, y portaban banderas estadounidenses, enfatizando su deseo de inclusión y reconocimiento dentro de la sociedad estadounidense.

Al llegar a la explanada del Ayuntamiento, diversas personalidades tomaron la palabra para dirigirse a la multitud. Entre ellos, Martín Luther King III, hijo del emblemático líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr., destacó la importancia de eventos como este para demostrar al mundo que la defensa de las comunidades minoritarias en Estados Unidos sigue vigente y es más fuerte que nunca. Por su parte, el congresista demócrata Joaquín Castro señaló que, aunque en cada generación han existido políticos que buscan dividir a la sociedad estadounidense, siempre ha habido millones de personas dispuestas a resistir y luchar contra políticas injustas. ​

Domingo García, presidente de LULAC y uno de los principales organizadores de la marcha, enfatizó la necesidad de reconocer que Estados Unidos es una nación construida por inmigrantes. Hizo un llamado al presidente Trump para que valore los principios representados por la Estatua de la Libertad y cese las políticas que promueven el odio y la división.

La «Mega Marcha 2025» evoca recuerdos de la histórica manifestación del 9 de abril de 2006, cuando más de 500,000 personas marcharon en Dallas exigiendo una reforma migratoria. Aunque la asistencia en esta ocasión no alcanzó esas cifras, la determinación y el espíritu de los participantes reflejan una continuidad en la lucha por los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.

Es relevante destacar que esta manifestación se llevó a cabo en un contexto de creciente tensión entre las autoridades locales y estatales respecto a la cooperación en materia migratoria. El Departamento de Policía de Dallas ha reafirmado su compromiso de centrarse en la seguridad pública y no en la detención de individuos para verificar su estatus migratorio, una postura que contrasta con las presiones del gobernador de Texas, Greg Abbott, quien aboga por una cooperación total con las autoridades federales en la aplicación de las leyes migratorias.

Además, el gobernador Abbott ha lanzado campañas publicitarias en México y Centroamérica para disuadir la inmigración ilegal, advirtiendo sobre los riesgos y las estrictas políticas implementadas en Texas. Estas acciones han sido criticadas por organizaciones de derechos humanos y han generado un clima de incertidumbre y temor entre las comunidades inmigrantes.

La «Mega Marcha 2025» en Dallas es un testimonio del poder de la movilización comunitaria y la resistencia pacífica frente a políticas consideradas injustas. Los organizadores han manifestado su intención de continuar con acciones similares en el futuro, hasta lograr una reforma migratoria que refleje los valores de inclusión y justicia que, según ellos, deben prevalecer en la sociedad estadounidense.​

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

Nueva tarifa de $100,000 para visas H-1B en EE. UU. no aplicará a titulares actuales, confirma la Casa Blanca

La Casa Blanca aclaró este sábado que la nueva tarifa de $100,000

Trump impone tarifa de $100,000 a visas H-1B y anuncia programa “tarjeta dorada” de inmigración

El presidente Donald Trump anunció este viernes una medida que marca un