Jueza obliga al Gobierno de EE.UU. a notificar con 21 días de antelación a venezolanos antes de deportarlos

La Casa Blanca ha solicitado al Tribunal Supremo que revierta la suspensión de las deportaciones basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros.
Notificar con 21 Días de Anticipación a Venezolanos. Crédito Imagen: Colorado Politics
7 meses ago

En una decisión histórica, la jueza federal Charlotte Sweeney de Colorado dictaminó que la administración del presidente Donald Trump debe proporcionar un aviso con al menos 21 días de antelación a los migrantes venezolanos detenidos en ese estado antes de proceder con su deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Esta resolución marca la primera vez que se imponen requisitos detallados de debido proceso desde que la Corte Suprema de EE.UU. permitió a los migrantes impugnar tales expulsiones.

Contexto: La Ley de Enemigos Extranjeros y su aplicación actual

La Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, permite al presidente deportar a individuos considerados riesgos para la seguridad durante tiempos de guerra. El presidente Trump invocó esta ley para acelerar la deportación de presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, designado recientemente como organización terrorista extranjera.

Sin embargo, la jueza Sweeney cuestionó la aplicabilidad de esta ley en un contexto de paz y destacó que muchos de los migrantes afectados no tienen vínculos con la mencionada organización criminal. Además, señaló que la ley requiere que los migrantes sean informados en un idioma que comprendan y se les permita consultar con un abogado.

Reacciones y desafíos legales

La decisión de la jueza Sweeney se produce en medio de una creciente resistencia institucional y ciudadana a las políticas migratorias de la administración Trump. La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que representa a los migrantes, había solicitado un período de notificación de 30 días.

Por su parte, la Casa Blanca ha solicitado al Tribunal Supremo que revierta la suspensión de las deportaciones basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, argumentando que los tribunales inferiores no han manejado adecuadamente el caso. ​

Implicaciones para la política migratoria

Esta decisión judicial establece un precedente significativo en la protección de los derechos de los migrantes y limita el uso de leyes de tiempos de guerra para justificar deportaciones en contextos de paz. Además, resalta la importancia de garantizar el debido proceso y la asistencia legal a los migrantes en procedimientos de deportación.​

La administración Trump enfrenta ahora el desafío de equilibrar sus políticas de seguridad nacional con el respeto a los derechos fundamentales de los migrantes, en un entorno legal cada vez más escrutado por los tribunales y la sociedad civil.​

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

Nueva tarifa de $100,000 para visas H-1B en EE. UU. no aplicará a titulares actuales, confirma la Casa Blanca

La Casa Blanca aclaró este sábado que la nueva tarifa de $100,000

Trump impone tarifa de $100,000 a visas H-1B y anuncia programa “tarjeta dorada” de inmigración

El presidente Donald Trump anunció este viernes una medida que marca un