Lo que puede y no puede hacer durante un encuentro con la policía.
El presidente Donald Trump ha firmado una serie de órdenes ejecutivas que restringen la inmigración, dejando a muchos inmigrantes en los EE. UU. con incertidumbre y ansiedad. Si bien estas órdenes introdujeron medidas de aplicación más estrictas, es importante recordar: tiene derechos, sin importar su estatus migratorio. A continuación, detallamos los derechos clave que todo inmigrante debe conocer para protegerse a sí mismo y a su familia.
Si un oficial de policía o ICE llama a su puerta
- Pida identificación. Solicite que el oficial le muestre su placa o algún otro documento de identificación. Pueden mostrarlo a través de la ventana o del mirador de la puerta.
- No tiene que abrir la puerta a menos que tengan una orden firmada por un juez. Pídales que deslicen la orden por debajo de la puerta o la sostengan frente a una ventana. Asegúrese de que la orden esté firmada y que tenga su nombre y dirección correctos, o el nombre de una persona que viva en su dirección.
- Tiene derecho a permanecer en silencio. No está obligado a responder preguntas sobre su estatus migratorio, cómo ingresó a EE. UU. o de dónde es.
- Manténgase tranquilo y no resista. Si los oficiales entran sin permiso o sin una orden válida, exprese claramente que no consiente la entrada y tome nota de sus números de placa y nombres.
Importante:
Si ha tenido algún tipo de interacción con las autoridades, ICE o la Patrulla Fronteriza, incluso si no fue arrestado, es una buena idea consultar con un abogado. Un abogado puede ayudar a solicitar documentación, como informes del incidente o grabaciones de cámaras corporales, para entender la situación, resolver cualquier problema y mantener un registro en caso de futuras interacciones. Tomar este paso puede proporcionar claridad y proteger sus derechos.
Si es arrestado
- No resista el arresto. Resistirse puede agravar la situación y generar cargos adicionales.
- Tiene derecho a permanecer en silencio. Dígale al oficial: “Estoy ejerciendo mi derecho a permanecer en silencio” y no responda más preguntas sin un abogado.
- Tiene derecho a la representación legal. Si no puede pagar un abogado, el gobierno no está obligado a proporcionarle uno, pero puede solicitar una lista de organizaciones de asistencia legal.
- No firme nada que no entienda. Tiene derecho a que los documentos sean traducidos o revisados por su abogado antes de firmarlos.
¿Necesito mostrar mis documentos migratorios?
Si no es ciudadano estadounidense y un agente de inmigración lo detiene y le pide que muestre sus documentos, está obligado a mostrarlos si los tiene a la mano. La ley de EE. UU. establece que las personas mayores de 18 años deben portar sus documentos migratorios, como una tarjeta verde o visa, en todo momento. Si no tiene sus documentos o no desea responder más preguntas, tiene derecho a permanecer en silencio.
Si es detenido mientras está en tránsito
Ya sea que viaje en autobús, tren o avión, aún tiene derechos:
- Tiene derecho a permanecer en silencio. Si la policía, ICE o la Patrulla Fronteriza le hace preguntas, puede decir: «Estoy ejerciendo mi derecho a permanecer en silencio.»
- No consienta que registren sus pertenencias. Los oficiales pueden pedirle que registren su bolso o pertenencias personales. Exprese claramente: “No consiento el registro”. Sin embargo, si un oficial tiene razones para creer que su vehículo contiene evidencia criminal, puede registrarlo sin su consentimiento.
- Pregunte si puede irse. Si no lo están deteniendo, tiene derecho a irse. Pregunte: «¿Puedo irme?»
- Muestre identificación solo si lo exige la ley. En ciertas situaciones, como en aeropuertos o dentro de un radio de 100 millas de la frontera de EE. UU., la Patrulla Fronteriza puede pedir identificación. Puede proporcionarla, pero no está obligado a responder preguntas adicionales.
- Manténgase tranquilo y documente la interacción. Si es posible, anote los números de placa, nombres y detalles del incidente.
Protegiendo a Sus Hijos
- Cree un plan de preparación familiar. Designe a una persona de confianza para que cuide a sus hijos si es detenido. Asegúrese de que esta persona conozca detalles importantes, como información médica, contactos escolares y números de emergencia.
- Mantenga los documentos importantes accesibles. Los certificados de nacimiento, pasaportes e información de contacto de un abogado deben estar en un lugar seguro y de fácil acceso.
- Informe a sus hijos sobre sus derechos. Enséñeles a permanecer en silencio y a no abrir la puerta a los oficiales de inmigración.
¿Qué hacer si no habla inglés?
Si un inmigrante no habla inglés y un oficial llama a su puerta, aún tiene derechos que puede ejercer. Esto es lo que debe hacer:
- No abra la puerta. Comunique a través de la puerta o muestre un mensaje escrito preparado o una tarjeta en su idioma preferido que diga:
- «No hablo inglés.»
- «Estoy ejerciendo mi derecho a permanecer en silencio.»
- «Por favor, proporcione un intérprete.»
- Muestre una tarjeta de “Conozca sus Derechos”. Si tiene una tarjeta en inglés (o en otro idioma), puede sostenerla frente a la ventana o deslizarla por debajo de la puerta. Esta tarjeta debe indicar claramente que no consiente un registro ni un interrogatorio sin la presencia de un abogado.
- Solicite un intérprete. Los oficiales están obligados por ley federal a proporcionar servicios de interpretación si las barreras idiomáticas impiden una comunicación efectiva.
- No firme ni consienta nada. Si el oficial le pide que firme documentos, debe negarse hasta que haya hablado con un abogado o haya tenido los documentos traducidos.
Ejemplo de Tarjeta de “Conozca sus Derechos”
Estoy ejerciendo mis derechos tal como lo establece la Constitución de los EE. UU.:
- Elijo permanecer en silencio.
- No responderé ninguna pregunta sobre mi estatus migratorio ni sobre cualquier otro asunto.
- No consiento este registro.
- No doy permiso para que entren a mi casa, registren mis pertenencias ni me interroguen sin una orden firmada por un juez.
- Quiero hablar con un abogado.
- No firmaré nada ni tomaré decisiones sin consultar a mi abogado.
- Por favor, respete mis derechos.
Recursos de Apoyo
Existen organizaciones dedicadas a ayudar a los inmigrantes a entender y proteger sus derechos:
- National Immigration Law Center (NILC)
- American Civil Liberties Union (ACLU)
- Immigrant Legal Resource Center (ILRC)
Resumen
Comprender sus derechos le ayudará a empoderarse en caso de una interacción con las autoridades. Al mantenerse informado y preparado, podrá protegerse mejor a sí mismo y a sus seres queridos. Recuerde, no está solo: organizaciones y comunidades en todo el país están aquí para apoyarlo.