“¿Cómo me voy a defender?”: Latinos discapacitados temen por su seguridad ante redadas migratorias en EE.UU.

Organizaciones defensoras de derechos civiles exigen al gobierno federal que adopte medidas urgentes para garantizar la inclusión de las personas con discapacidades.
Comunidad latina con discapacidad preocupada. Crédito Imagen: AARP
3 meses ago

Vulnerabilidad extrema: comunidad latina con discapacidades auditivas, sordera denuncia falta de protección en operativos migratorios

Por Redacción BLUJOURNAL
Publicado: Junio 4 de 2025

Cuando suenan golpes en la puerta y las órdenes se gritan en inglés a toda prisa, para muchos latinos sordos en Estados Unidos la escena no solo es confusa, sino potencialmente peligrosa. “¿Cómo me voy a defender si no entiendo lo que dicen ni me pueden entender?”, se pregunta con angustia María G., una inmigrante mexicana con discapacidad auditiva que vive en Texas

Su temor no es aislado. La comunidad latina sorda o con dificultades del habla se siente cada vez más expuesta ante la intensificación de las acciones migratorias en el país. La falta de intérpretes, la ausencia de protocolos inclusivos y el desconocimiento de sus derechos agravan una situación ya de por sí crítica.

“Puede volverse desastroso”: el riesgo real de una redada

“La realidad es que una situación así puede escalar fácilmente y volverse desastrosa”, advierte tajante Rafael García, presidente de la Asociación Nacional Hispana de Sordos Latinos (NHLA, por sus siglas en inglés). Según García, los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no están preparados para lidiar adecuadamente con personas que no oyen ni hablan.

“Cuando un oficial da órdenes y la persona no responde, puede interpretarse como resistencia o desobediencia”, explica. Esto puede llevar a detenciones injustas, uso excesivo de la fuerza o incluso deportaciones sin una adecuada representación legal.

Falta de intérpretes: una barrera que pone vidas en riesgo

Uno de los problemas más graves es la escasez de intérpretes certificados en lengua de señas, especialmente aquellos que puedan traducir del español al inglés americano (ASL). Esto deja a miles de latinos sordos en una doble marginación: por su estatus migratorio y por su discapacidad.

“Muchas veces, los intérpretes solo manejan el inglés. Si la persona sorda habla lengua de señas en español o una variante regional, como la usada en México, nadie los entiende”, denuncia Lucía Pérez, activista y madre de un joven sordo en California.

En los centros de detención migratoria, la situación no mejora. La ausencia de intérpretes calificados y materiales accesibles impide que las personas puedan entender sus derechos o participar plenamente en sus audiencias de inmigración.

Desinformación y miedo: barreras invisibles para los derechos civiles

La comunidad sorda latina también enfrenta una enorme barrera de información. Las campañas de concientización sobre derechos migratorios rara vez incluyen materiales accesibles, como videos en lengua de señas o formatos visuales adaptados.

Esto crea un clima de miedo e indefensión. “Mi hijo tiene miedo de salir a la calle. Cree que si lo detienen, nadie podrá ayudarlo. Ni siquiera podrá decir su nombre”, cuenta Ana Rivera, una madre salvadoreña en Nueva York.

Llamado a la acción: inclusión urgente en las políticas migratorias

Organizaciones defensoras de derechos civiles exigen al gobierno federal que adopte medidas urgentes para garantizar la inclusión de las personas con discapacidades en todos los niveles del sistema migratorio. Entre las demandas están:

  • Presencia obligatoria de intérpretes en redadas y centros de detención.
  • Formación a agentes migratorios sobre cómo tratar a personas sordas.
  • Materiales informativos en formatos accesibles y multilingües.
  • Protocolos claros para evitar detenciones injustas por falta de comunicación.

Comunidad latina sorda: resistencia en medio del silencio

A pesar del miedo, muchos miembros de esta comunidad se están organizando. La NHLA y otras asociaciones locales ofrecen talleres sobre derechos legales, interpretación de lenguaje de señas y mecanismos de protección en caso de redadas.

“Queremos que la comunidad sorda latina deje de ser invisible”, insiste Rafael García. “Tenemos derecho a vivir sin miedo, a comunicarnos, a defendernos”.

Mientras las políticas migratorias siguen siendo objeto de debate, los latinos sordos alzan la voz —aunque el mundo no siempre escuche.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

¿Qué podrán hacer los agentes armados que USCIS contratará?

USCIS amplía su rol en la aplicación de la ley migratoria El

Inmigración en EE. UU.: la población inmigrante cae por primera vez en más de medio siglo

Un nuevo análisis de Pew Research Center revela que la población inmigrante