En las últimas semanas, se ha registrado un aumento en las denuncias de ciudadanos estadounidenses y residentes legales que afirman haber sido objeto de hostigamiento por parte de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en sus lugares de trabajo. Estas acciones han generado preocupación entre activistas y organizaciones de derechos civiles, quienes señalan que las operaciones podrían estar basadas en perfiles raciales.
Denuncias en Nuevo México
Un caso reciente en Nuevo México involucró a un grupo de trabajadores latinos, entre ellos ciudadanos estadounidenses y residentes legales, que fueron abordados por agentes de ICE mientras realizaban sus labores. Según los testimonios, los agentes interrogaron a los empleados sobre su estatus migratorio sin presentar órdenes judiciales. Uno de los afectados, Juan Pérez, ciudadano estadounidense de origen mexicano, expresó: «Nunca pensé que, siendo ciudadano, tendría que enfrentar este tipo de situaciones en mi propio país».
Activistas locales han señalado que este no es un incidente aislado. María López, representante de la organización Derechos para Todos, afirmó: «Hemos recibido múltiples denuncias de situaciones similares en todo el estado. Es evidente que hay un patrón preocupante de acciones basadas en perfiles raciales».
Operativos sin órdenes judiciales
En Denver, Colorado, se reportó una redada masiva en un complejo de apartamentos habitado principalmente por familias latinas. Los agentes de ICE ingresaron en varias viviendas sin órdenes judiciales, causando temor entre los residentes. Aunque la operación tenía como objetivo a miembros de una pandilla específica, solo una persona fue arrestada bajo sospecha, mientras que otros detenidos eran solicitantes de asilo sin antecedentes criminales.
Preocupaciones en comunidades nativas
Las comunidades nativas americanas también han reportado incidentes similares. Miembros de la Nación Navajo informaron que agentes de ICE les solicitaron pruebas de ciudadanía durante operativos recientes. El presidente de la tribu, Buu Nygren, declaró que su oficina ha recibido múltiples denuncias de ciudadanos navajos que han tenido encuentros con agentes federales en los que se les solicitó documentación para comprobar su estatus migratorio.
Respuesta de las autoridades
Un vocero de la Patrulla Fronteriza defendió estas acciones, argumentando que se trata de operaciones de inteligencia dirigidas a amenazas específicas. Sin embargo, la falta de transparencia y la naturaleza de estos operativos han generado críticas por parte de defensores de derechos humanos y líderes comunitarios.
Recomendaciones para la comunidad
Ante esta situación, organizaciones pro derechos de los inmigrantes recomiendan a los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio, que se informen sobre sus derechos. Es fundamental conocer la diferencia entre espacios públicos y privados en el lugar de trabajo, y entender que los agentes de ICE necesitan una orden judicial para ingresar a áreas privadas. Además, se aconseja no proporcionar información sin la presencia de un abogado y documentar cualquier interacción con las autoridades.
La creciente preocupación por estas prácticas ha llevado a líderes comunitarios y organizaciones a exigir una revisión de las políticas y procedimientos de ICE, con el fin de garantizar que no se violen los derechos civiles de ciudadanos y residentes legales durante las operaciones de control migratorio.