Ciudadanía en riesgo: dos embarazadas latinas, dos realidades distintas en Carolina del Norte y del Sur

El principio de ciudadanía por nacimiento, establecido en la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU., ha sido un tema recurrente en la agenda de Donald Trump.
Madres latinas derechos latinos. Crédito imagen: Telemundo
2 meses ago

Una decisión de la Corte Suprema impacta los derechos de ciudadanía por nacimiento. Conoce cómo dos inmigrantes embarazadas viven situaciones muy distintas según el estado donde residen.


Dos madres latinas, dos estados, dos futuros diferentes para sus hijos en EE.UU.

La reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, en un contexto político marcado por el endurecimiento de políticas migratorias bajo el segundo mandato de Donald Trump, ha generado una profunda preocupación entre las comunidades latinas, especialmente aquellas conformadas por inmigrantes embarazadas.

El caso de dos mujeres, una en Carolina del Sur y otra en Carolina del Norte, pone en evidencia las notables diferencias que existen en el acceso a la ciudadanía por nacimiento, dependiendo del estado donde se encuentren. Ambas son inmigrantes latinas embarazadas, pero su destino legal podría no ser el mismo.

En Carolina del Sur: una decisión judicial que amenaza el futuro de una madre y su hijo

En Carolina del Sur, la Corte Suprema estatal emitió un fallo que limita el acceso a servicios de salud reproductiva para inmigrantes indocumentadas, incluso en casos de embarazo avanzado. Esta decisión, que sigue la línea de políticas conservadoras promovidas por el presidente Trump y sus aliados en la Corte, puede tener repercusiones directas en el derecho del bebé a obtener la ciudadanía por nacimiento.

El fallo permite al estado negar ciertos beneficios médicos a personas sin estatus migratorio regular, lo que, según expertos legales, podría abrir la puerta a cuestionamientos sobre el principio constitucional de jus soli, que garantiza la ciudadanía a quienes nacen en suelo estadounidense.

“El peligro es que se cree un precedente que erosione uno de los pilares del derecho a la ciudadanía por nacimiento en este país”, alertó Ana Mendoza, abogada de inmigración en Charleston.

Carolina del Norte: un entorno más protector para la otra madre inmigrante

A tan solo unos kilómetros, en Carolina del Norte, la historia es muy distinta. Allí, otra mujer embarazada —también inmigrante latina— accede a servicios médicos esenciales sin las restricciones impuestas por el estado vecino. Las leyes locales en Carolina del Norte no han replicado el reciente fallo de Carolina del Sur, y hasta el momento no se han aprobado medidas similares que afecten el derecho a la ciudadanía por nacimiento.

“Me siento aliviada de poder ir al hospital sin miedo a ser rechazada o reportada”, dijo María, quien pidió mantener su apellido en anonimato por temor a represalias. “Solo quiero que mi hijo nazca seguro y con todos sus derechos.”

Preocupación en la comunidad latina: ¿es el principio de ciudadanía por nacimiento el próximo objetivo?

El principio de ciudadanía por nacimiento, establecido en la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU., ha sido un tema recurrente en la agenda de Donald Trump desde su primera campaña presidencial. Durante su actual mandato, Trump ha renovado sus esfuerzos para limitar este derecho, alegando que incentiva la inmigración ilegal.

Organizaciones de derechos civiles han denunciado que los recientes fallos judiciales y cambios legislativos en estados controlados por gobiernos republicanos podrían ser parte de una estrategia más amplia para debilitar el acceso de los hijos de inmigrantes indocumentados a la ciudadanía.

“El riesgo no es solo para las madres actuales, sino para el futuro de miles de familias latinas en todo el país”, advirtió Erika González, directora del Centro de Derechos Migrantes en Washington, D.C.

Un país dividido, un derecho en la mira

Mientras en Carolina del Sur se limita el acceso a derechos fundamentales para mujeres embarazadas sin papeles, en Carolina del Norte aún se respeta el acceso universal a servicios de salud y el principio de ciudadanía por nacimiento. Este contraste refleja un país dividido no solo políticamente, sino legalmente, en cuanto al tratamiento de las comunidades inmigrantes.

En medio de un panorama cada vez más tenso, la comunidad latina en EE.UU. sigue de cerca cada decisión judicial y política que podría impactar el futuro de sus hijos nacidos en suelo estadounidense. Para muchas familias, la ciudadanía ya no es una garantía automática, sino una nueva batalla por conquistar.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

¿Qué podrán hacer los agentes armados que USCIS contratará?

USCIS amplía su rol en la aplicación de la ley migratoria El

Inmigración en EE. UU.: la población inmigrante cae por primera vez en más de medio siglo

Un nuevo análisis de Pew Research Center revela que la población inmigrante