Con la incorporación de Stephen Miller y Thomas Homan en puestos estratégicos, Donald Trump muestra su determinación de retomar políticas de inmigración más restrictivas, buscando frenar la entrada y permanencia de inmigrantes en los Estados Unidos.
Un equipo que representa el endurecimiento de la inmigración
Miller, asesor clave en la primera administración de Trump, ha sido el arquitecto de algunas de las políticas migratorias más severas, como la separación familiar en la frontera y la reducción de programas de amparo migratorio. Desde su enfoque inicial, Miller ha abogado por limitar programas de protección como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y DACA, que ofrecen permisos de trabajo y protección contra la deportación a ciertos grupos de inmigrantes. Su visión es restringir drásticamente el acceso a estas protecciones, lo cual afectaría a cientos de miles de personas que actualmente se benefician de estos programas.
Por su parte, Thomas Homan, exdirector de la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), es conocido por su enfoque firme en el cumplimiento de las leyes migratorias. Durante su tiempo en la agencia, Homan promovió el aumento de deportaciones y la persecución de personas indocumentadas, defendiendo una política de “tolerancia cero”. Su visión está alineada con la de Trump, enfocada en reducir la inmigración irregular y en reforzar el control de las fronteras a través de operativos y medidas punitivas.
Objetivos de la administración: limitar programas de protección y aumentar deportaciones
Trump ha anunciado que busca eliminar o reducir programas de amparo migratorio, como el TPS y DACA, afectando a grupos de inmigrantes que han vivido en EE. UU. durante años debido a la inestabilidad o violencia en sus países de origen. Según sus declaraciones, estos programas no deben utilizarse para “facilitar la permanencia de personas sin documentos legales” y planea reactivarlos solo en situaciones de “emergencia genuina” para salvaguardar la seguridad de Estados Unidos.
Además, Trump ha expresado su intención de invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley antigua que permite la expulsión de personas de países considerados hostiles, aunque su aplicación en este contexto enfrenta desafíos legales. Este enfoque apunta a deportar a personas sospechosas de actividades delictivas, específicamente miembros de carteles de drogas y pandillas, con el objetivo de combatir el crimen organizado y reducir la violencia relacionada con el tráfico de drogas en las comunidades estadounidenses.

La reducción del programa de refugiados
Trump también planea reducir significativamente el programa de refugiados, e incluso suspenderlo por completo. Durante su presidencia anterior, la administración redujo el número de refugiados admitidos a niveles históricos bajos, y ahora su propuesta es suspender las admisiones de refugiados en un intento de proteger lo que considera “el interés nacional”. Esto podría limitar drásticamente el número de personas que buscan asilo en Estados Unidos, especialmente de países en conflicto o en crisis humanitaria.
Implicaciones y críticas
Las políticas de inmigración de Trump y su equipo han generado críticas en diversos sectores, que argumentan que estas medidas no solo restringen la movilidad y el derecho al asilo, sino que también criminalizan a comunidades vulnerables. Críticos señalan que esta estrategia podría tener un efecto desestabilizador en varias familias y comunidades inmigrantes. Además, varios expertos legales sostienen que algunos de estos planes podrían enfrentar desafíos en los tribunales, dado que el sistema de asilo y protección humanitaria en EE. UU. se rige por acuerdos internacionales y leyes que protegen los derechos de los solicitantes de asilo.
A medida que se aproxima el 2024, la inmigración se perfila nuevamente como un tema crucial en la agenda política de Trump, y la designación de Miller y Homan es un claro mensaje de que su administración, en caso de ganar, buscará implementar una política de inmigración rígida, enfocada en reducir la entrada de inmigrantes y aumentar la vigilancia fronteriza.
Fuente de articulo en ingles: https://www.nytimes.com/ – PolitiFact