USCIS enfrenta retraso récord: más de 11 millones de casos pendientes afectan a la comunidad inmigrante

Los atrasos acumulados incluyen peticiones de residencia permanente (green card), ciudadanía, renovación de permisos de trabajo y asilos políticos.
USCIS, inmigración EE.UU. Crédito imagen: Roll Call
2 meses ago

Abogados advierten que es urgente iniciar procesos de residencia y ciudadanía antes de que aumenten los costos y requisitos con nuevas políticas migratorias

Washington D.C. — El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) enfrenta un colapso sin precedentes: más de 11 millones de solicitudes de inmigración permanecen estancadas en su sistema, según datos oficiales. La situación afecta de manera crítica a miles de familias latinas que esperan regularizar su estatus migratorio en un clima político cada vez más restrictivo.

¿Qué está ocurriendo en USCIS?

Los atrasos acumulados incluyen peticiones de residencia permanente (green card), ciudadanía, renovación de permisos de trabajo y asilos políticos. Abogados y expertos en inmigración aseguran que el sistema está saturado, y que el contexto actual —marcado por el endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la administración del presidente Donald Trump— agrava la situación.

“Si estás calificado para aplicar a la residencia o la naturalización, este es el momento de hacerlo. La ventana de oportunidad se está cerrando”, explicó a BLUJOURNAL la abogada de inmigración Carmen Suárez, radicada en Nueva York.

Aumentos en tarifas y requisitos más estrictos

El gobierno de Trump ha anunciado cambios regulatorios que incrementarán los costos de varios trámites migratorios a partir de finales de este año. Además, se prevé que se endurezcan los criterios de elegibilidad, lo que podría dejar fuera a miles de solicitantes que hoy sí califican.

Entre los ajustes más relevantes:

  • Aumento en la tarifa para aplicar a la ciudadanía (N-400), que pasaría de $640 a más de $760.
  • Posible eliminación de exenciones de pago para personas de bajos ingresos.
  • Mayores verificaciones de antecedentes y entrevistas más rigurosas.

Comunidades latinas, las más afectadas

Los latinos representan un alto porcentaje de las personas afectadas por el colapso en USCIS. De acuerdo con cifras del Migration Policy Institute, más del 45% de las solicitudes de ciudadanía y residencia permanente pendientes corresponden a ciudadanos de origen mexicano, salvadoreño, guatemalteco, hondureño y colombiano.

En ciudades como Los Ángeles, Houston, Chicago y Miami —donde se concentra gran parte de la población latina— el tiempo promedio de espera para una cita puede superar los 12 meses, y en algunos casos, los 24 meses.

Recomendaciones de los expertos

Ante este panorama, los especialistas en inmigración recomiendan actuar con rapidez:

  • Consultar con un abogado acreditado para evaluar la elegibilidad.
  • Iniciar el trámite lo antes posible para quedar bajo las reglas actuales.
  • Reunir y actualizar la documentación necesaria para evitar demoras por errores administrativos.

“Este no es el momento para esperar. Cada mes que pasa, hay más obstáculos”, advierte la abogada Suárez. “La administración actual ha dejado claro que quiere reducir la inmigración legal, no solo la indocumentada”.

Un futuro incierto

Con la campaña de reelección del presidente Trump en marcha y su retórica antiinmigrante intensificándose, todo indica que el sistema migratorio continuará enfrentando restricciones. Aunque existen esfuerzos legislativos para modernizar USCIS, el cambio real podría tardar años en llegar.

Mientras tanto, millones de familias siguen atrapadas en un limbo legal, esperando respuestas en un sistema que no da abasto.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

¿Qué podrán hacer los agentes armados que USCIS contratará?

USCIS amplía su rol en la aplicación de la ley migratoria El

Inmigración en EE. UU.: la población inmigrante cae por primera vez en más de medio siglo

Un nuevo análisis de Pew Research Center revela que la población inmigrante