Desde el 11 de abril, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) lanzó una nueva regla que exige a ciertos inmigrantes en EE. UU. registrarse con el gobierno. Aunque muchos ya se consideran registrados a través de procesos migratorios existentes, este nuevo requisito aplica a personas que no han tenido contacto formal con las autoridades migratorias, incluyendo algunos inmigrantes indocumentados y dependientes.
Por ahora, los empleadores no necesitan tomar ninguna acción, pero este cambio podría afectar a su fuerza laboral. Aquí te explicamos lo que los equipos de Recursos Humanos (RR.HH.) deben saber y cómo apoyar a los empleados afectados.
Qué Empleados Podrían Verse Afectados
Es probable que la mayoría de tus empleados ya estén registrados y no necesiten realizar ninguna acción adicional. Aquí te mostramos cómo se ven afectados los tipos de visa más comunes:
Tipo de Visa ¿Ya se Considera Registrado? Por Qué H-1B (trabajadores especializados) Sí Visa emitida y Formulario I-94 L-1 (transferencia dentro de la empresa) Sí Visa emitida y Formulario I-94 O-1 (habilidades extraordinarias) Sí Visa emitida y Formulario I-94 TN (profesionales de Canadá/México) Sí Formulario I-94 emitido al ingresar, incluso sin sello de visa E-2 (inversionistas) Sí Visa emitida y Formulario I-94 J-1 (visitantes de intercambio) Sí Visa emitida y Formulario I-94 F-1 (estudiantes) Sí Visa emitida y Formulario I-94 Titulares de EAD (ej. DACA, TPS, OPT) Depende Algunos pueden necesitar registrarse si nunca recibieron una visa o Formulario I-94 Solicitantes de asilo / indocumentados No Es posible que no hayan tenido contacto formal con autoridades migratorias
Por Qué Está Sucediendo Esto
La ley migratoria de EE. UU. desde hace mucho tiempo exige que las personas que viven en el país sin ciudadanía se registren con el gobierno federal, pero esta regla no se había hecho cumplir ampliamente. Eso cambió con una reciente orden ejecutiva que instruye a las agencias federales a crear un registro integral de todas las personas que viven en EE. UU. sin estatus legal ni registros migratorios formales.
Según funcionarios federales, el objetivo de este nuevo registro es fortalecer la seguridad nacional y mejorar el seguimiento de personas sin documentación migratoria formal. El registro:
- No ofrece beneficios migratorios
- No autoriza trabajo
- No brinda protección contra la deportación
Está diseñado únicamente para fines de cumplimiento e identificación, según el gobierno.
¿Quién Necesita Registrarse?
Muchas personas ya se consideran registradas por trámites previos de visa, inmigración o empleo. Otras —en particular quienes ingresaron a EE. UU. sin inspección formal— ahora deben tomar medidas adicionales.
Ya se Consideran Registrados:
- Residentes permanentes (titulares de green card)
- Personas con visa de EE. UU. y Formulario I-94
- Titulares de Documento de Autorización de Empleo (EAD)
- Solicitantes de residencia permanente legal (aunque hayan sido denegados)
- Titulares de Tarjetas de Cruce Fronterizo
Ahora Deben Registrarse:
- Personas que ingresaron a EE. UU. sin inspección o parole
- Visitantes canadienses que ingresaron por frontera terrestre sin documentación formal
- Personas con Acción Diferida o TPS que nunca recibieron documentos de registro
- Niños menores de 14 años que han estado en EE. UU. por más de 30 días
- Niños que cumplieron 14 años y no han sido registrados o tomados sus datos biométricos
- Personas en proceso de deportación
¿Qué Cuenta como Registro Formal?
La mayoría de las personas se registran automáticamente cuando interactúan con autoridades migratorias, por ejemplo:
- Un sello de visa en el pasaporte
- El Formulario I-94, que confirma entrada legal a EE. UU.
- Un Documento de Autorización de Empleo (EAD)
- Una Tarjeta de Cruce Fronterizo
Si ninguna de estas fue emitida, la persona puede estar obligada a registrarse ahora.
Cómo Apoyar a los Empleados Afectados
Este proceso es personal para cada empleado o dependiente afectado, pero los equipos de RR.HH. pueden desempeñar un papel importante ofreciendo apoyo y orientación.
Identifica a los Empleados que Podrían Verse Afectados
Si tu organización emplea personas con estatus humanitario (como DACA o TPS), o si sabes que algunos miembros del equipo llegaron a EE. UU. mediante vías migratorias no tradicionales, podrían estar obligados a registrarse. Anímalos a consultar con un abogado de inmigración o un representante acreditado por el Departamento de Justicia.
Apoya a los Empleados con Familias
(Este requisito de registro también aplica a niños inmigrantes)
- Los padres o tutores deben registrar a cualquier niño inmigrante menor de 14 años que haya estado en EE. UU. más de 30 días.
- Cuando un niño cumple 14 años, está legalmente obligado a registrarse dentro de los 30 días posteriores a su cumpleaños, incluso si fue registrado previamente como menor.
Esto es especialmente relevante para empleados cuyos hijos están con visas de dependiente o sin estatus formal.
Ofrece Permiso para Ausentarse
Los empleados pueden necesitar tiempo libre para asistir a una cita biométrica o ayudar a un familiar con el proceso de registro. Ofrecer flexibilidad ayudará a garantizar el cumplimiento oportuno.
Brinda Orientación, No Consejos Legales
Aclara que la empresa no está recopilando información ni brindando asesoría sobre estatus migratorio personal. En su lugar, ofrece referencias a abogados de confianza, organizaciones sin fines de lucro locales o clínicas de inmigración.
Reflexión Final
Navegar los cambios migratorios puede ser abrumador, tanto para empleados como para empleadores. Manteniéndose informados y fomentando conversaciones abiertas y acción temprana, los equipos de RR.HH. pueden marcar una gran diferencia al ayudar a los empleados internacionales a sentirse apoyados y seguros.
.