La Corte Suprema decidirá el futuro del ‘parole’ humanitario que ha beneficiado a miles de cubanos, nicaragüenses, venezolanos y haitianos
Por Redacción BLUJOURNAL
Publicado el 31 de mayo de 2025
La Corte Suprema de EE. UU. decidirá el destino del programa de ‘parole’ humanitario que permitió la entrada legal de más de 530,000 inmigrantes latinos. Trump busca su eliminación. ¿Qué significa esto para las comunidades latinas?.
Un cambio que afectaría a miles de familias latinas en todo EE. UU.
La administración del expresidente Donald Trump está avanzando para eliminar el programa de parole humanitario que permitió el ingreso legal de más de 530,000 inmigrantes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití a Estados Unidos. Esta medida podría transformar drásticamente la vida de miles de personas que ya se han establecido en ciudades desde Miami y Houston hasta Los Ángeles y Nueva York, contribuyendo activamente a la vida económica, cultural y social del país.
¿Qué es el ‘parole’ humanitario y quiénes se benefician?
El programa, implementado en 2023 bajo la administración del presidente Joe Biden, ofrecía ingreso legal y protección temporal a personas que huían de la inestabilidad política, crisis económicas y violaciones de derechos humanos en sus países de origen. A cambio, los beneficiarios debían contar con un patrocinador en EE. UU. que se hiciera responsable de su manutención durante su estancia.
Hasta ahora, el programa ha sido una vía segura y ordenada para inmigrantes latinos que de otra forma podrían haber recurrido a rutas peligrosas para llegar al país.
Trump impugna y la Corte Suprema interviene
En un giro judicial clave, la administración Trump impugnó la legalidad del programa, argumentando que excede las facultades ejecutivas del presidente. La demanda fue respaldada por un grupo de fiscales generales republicanos, quienes sostienen que el parole ha incentivado la inmigración irregular y sobrecargado los servicios estatales.
Aunque una jueza federal inicialmente falló en contra de Trump, la decisión fue apelada, y ahora la Corte Suprema de EE. UU. tendrá la última palabra. La resolución, que se espera en los próximos meses, podría llevar a la deportación de más de medio millón de personas, muchas de las cuales ya han empezado nuevas vidas en territorio estadounidense.
El impacto en la comunidad latina
Para la comunidad latina en Estados Unidos, la posible eliminación del programa representa una amenaza real a la unidad familiar, la estabilidad económica y la integración social. Muchos de los beneficiarios del parole ya trabajan, estudian o están en proceso de regularizar su estatus migratorio.
Según organizaciones de derechos humanos y defensores de los inmigrantes, terminar con este programa sería no solo un revés humanitario, sino también un golpe político dirigido a las comunidades hispanas que han sido parte esencial del desarrollo del país.
¿Qué sigue para los inmigrantes bajo ‘parole’?
En caso de que la Corte Suprema declare inconstitucional el programa, los beneficiarios podrían enfrentar procesos de deportación, pérdida de permisos de trabajo y separación de sus familias. Sin embargo, abogados migratorios y organizaciones civiles ya preparan recursos legales y estrategias para proteger a quienes podrían verse afectados.
Una decisión que marcará el rumbo migratorio del país
La decisión final del máximo tribunal no solo influirá en el destino de 530,000 personas, sino que también podría sentar un precedente sobre los límites del poder presidencial en materia migratoria. En un año electoral clave, este tema podría reconfigurar el debate político y determinar el apoyo de votantes latinos en estados cruciales como Florida, Texas y Nevada.