El 8 de mayo de 2025, la Iglesia Católica vivió un momento histórico con la elección del cardenal Robert Francis Prevost como el nuevo Papa, adoptando el nombre de León XIV. Este nombramiento marca un hito al ser el primer pontífice nacido en Estados Unidos y con nacionalidad peruana, reflejando la creciente diversidad y universalidad de la Iglesia.
Orígenes y Formación
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, en una familia de ascendencia franco-italiana y española. Desde joven, mostró una inclinación hacia el servicio y la espiritualidad, ingresando a la Orden de San Agustín. Su formación académica es notable, con estudios en matemáticas, filosofía y teología, y un dominio de seis idiomas, lo que le ha permitido conectar con diversas culturas y comunidades. Ordenado sacerdote a los 29 años, dedicó una década a dirigir el seminario agustiniano de Trujillo en Perú, país que le otorgó la nacionalidad peruana. Antes de su elección papal, sirvió como obispo de Chiclayo y prefecto del Dicasterio para los Obispos en el Vaticano
Misión en Perú
La vocación misionera de Prevost lo llevó a Perú, donde sirvió en ciudades como Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo entre 1985 y 1998. Durante este período, desempeñó roles como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial. Su compromiso con las comunidades locales y su enfoque pastoral cercano le ganaron el respeto y cariño de muchos fieles peruanos.
En 2001, fue elegido prior general de la Orden de San Agustín, cargo que ocupó hasta 2013. Posteriormente, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo en 2015, año en el que también adquirió la nacionalidad peruana, consolidando su vínculo con América Latina.
Camino al Papado
Antes de su elección como Papa, y como lo mensionamos anteriormente, Prevost se desempeñó como prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave en la estructura vaticana. Su elección como pontífice se produjo tras solo cuatro votaciones en el cónclave, reflejando un fuerte consenso dentro del colegio cardenalicio. Este respaldo unánime destaca su reputación como líder equilibrado y comprometido con la reforma y la transparencia en la Iglesia.
Primeras Palabras y Compromisos
En su primera aparición pública como León XIV, el nuevo Papa expresó su gratitud hacia su predecesor, el Papa Francisco, y a los cardenales por su confianza. Comenzó su pontificado con la tradicional bendición «Urbi et Orbi», marcando el inicio de una nueva etapa para la Iglesia Católica.
León XIV ha manifestado su intención de continuar las reformas iniciadas por Francisco, enfocándose en la transparencia, la lucha contra los abusos sexuales y la revitalización de la fe en un mundo cada vez más secularizado. Su experiencia en comunidades marginadas y su enfoque pastoral cercano sugieren un liderazgo centrado en la escucha y la comprensión.
Esperanza para América Latina
La elección de un Papa con profundas raíces en América Latina ha sido recibida con entusiasmo en la región. Organizaciones como Infancia Robada han expresado su satisfacción, destacando la formación en derecho canónico de León XIV y su experiencia de 40 años de misión en Perú como factores clave para abordar desafíos como la lucha contra los abusos sexuales dentro de la Iglesia.
Además, su elección simboliza una respuesta al avance del radicalismo global, optando por una figura norteamericana no elitista, sino vinculada a las periferias. Este perfil sereno y dialogante busca mantener el espíritu de Francisco y liderar desde la escucha y la comprensión.
León XIV inicia su pontificado en un momento crucial para la Iglesia Católica, enfrentando desafíos internos y externos. Su trayectoria y compromiso con las comunidades marginadas ofrecen una esperanza renovada, especialmente para América Latina, de un liderazgo pastoral cercano, reformista y comprometido con los valores fundamentales del Evangelio.
Equipo BLUJOURNAL