La desaparición de los pasatiempos: cómo el trabajo, las redes y el streaming nos roban el tiempo libre

En el ámbito laboral, la dependencia a las aplicaciones móviles puede disminuir la productividad hasta en un 13% debido a la desconcentración en el trabajo.
La desaparición de los pasatiempos.
6 meses ago

En la era contemporánea, caracterizada por avances tecnológicos y una conectividad sin precedentes, podríamos pensar que vivimos en la edad de oro de los pasatiempos. Sin embargo, actividades como el trabajo, el streaming, la navegación en redes sociales y los trabajos secundarios están desplazando a los hobbies tradicionales que solían brindar alegría y significado a nuestras vidas.​

El auge de las actividades digitales en Colombia

Un estudio reciente de Bain & Company reveló que el 13% de los colombianos dedica su tiempo libre a actividades digitales, como videojuegos, series y redes sociales. Esta tendencia no es exclusiva de Colombia; en América Latina, el 22% de los encuestados informó gastar su tiempo libre en actividades digitales, con países como Brasil (44%), México (28%) y Perú (16%) liderando esta inclinación. ​

Además, según un informe de Statista, en enero de 2023, casi el 60% de los colombianos utilizó las redes sociales para mantener contacto con amigos y familiares. La cuarta razón de uso de estas plataformas fue el ocio, con un 38,1%. ​

Impacto en la productividad y bienestar

El uso excesivo de dispositivos móviles está vinculado a mayores niveles de ansiedad, estrés y síntomas depresivos, especialmente entre los adolescentes. La exposición prolongada a pantallas deteriora la calidad del sueño y reduce las interacciones sociales. Las redes sociales exacerban estos efectos al mantener a los jóvenes en un estado de continua interacción y auto-comparación. ​

En el ámbito laboral, la dependencia a las aplicaciones móviles puede disminuir la productividad hasta en un 13% debido a la desconcentración en el trabajo. Además, las personas dependientes de las aplicaciones móviles tienen un 25% menos de ingresos que aquellos que utilizan las herramientas digitales de manera productiva.

La ‘plataformización’ de la vida urbana

El fenómeno de la «plataformización» está transformando nuestras ciudades, redefiniendo el urbanismo, los patrones de consumo y la organización social. Grandes corporaciones tecnológicas y plataformas digitales influyen en la movilidad, las formas de trabajo, el consumo y las conexiones sociales, afectando la planificación de infraestructuras y potenciando desigualdades urbanas. ​

Iniciativas para reconectar con actividades significativas

En respuesta a la creciente desconexión social causada por la tecnología, surgen iniciativas como el Offline Club en Londres, donde los participantes pagan para que les retiren el móvil y así reconectar con los demás. Durante estas reuniones, los asistentes pasan dos horas sin usar sus teléfonos, comenzando con 45 minutos de silencio escuchando música y luego una hora interactuando a través de conversaciones y juegos de mesa. ​

Aunque la tecnología ha traído innumerables beneficios, es crucial encontrar un equilibrio que nos permita disfrutar de actividades que aporten alegría y significado a nuestras vidas. Fomentar pasatiempos tradicionales, establecer límites en el uso de dispositivos y promover interacciones cara a cara son pasos esenciales para recuperar el bienestar y la conexión humana en nuestra sociedad digitalizada.

Equipo BLUJOURNAL

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Blog

Don't Miss

“Fue aterrador”: rescatan a 31 obreros, muchos latinos, tras colapso de túnel en Los Ángeles

Aunque no se ha determinado la causa del derrumbe, inspectores estatales y

Tiroteo Mortal en Club Nocturno de Chicago: Al Menos Cuatro Muertos y Varias Preguntas Sin Respuesta

La comunidad latina en Chicago vive entre el dolor y la indignación.